*** La máxima autoridad de la ULA,
Mario Bonucci, expresa que “la reflexión y las
políticas no pueden quedarse en la admisión, se debe valorar con igual
importancia la prosecución de los estudios hasta su culminación. No hacerlo es
generar pérdida de recursos económicos y de tiempo”
![]() |
Rector de ULA, Mario Bonucci, comenta que en la actualidad la mayoría de los jóvenes deben trabajar a la par de realizar sus estudios en Venezuela (Foto: Cortesía)
(NE / CNP 18.728 / Prensa ULA) Una nueva polémica impacta a las universidades
venezolanas. En esta ocasión motivado por la imposición del llamado Sistema
Nacional de Ingreso de la Oficina de Planificación Estudiantil (SIN OPSU) y la
orden de eliminación de las pruebas de admisión que tradicionalmente han
manejado las instituciones autónomas, según anuncio del Ministro de Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología, Ricardo Sánchez.
¿Qué postura asumieron las autoridades de las universidades autónomas
venezolanas? Ofrecemos con detalle lo que la principal autoridad de la Universidad de Los Andes (ULA) expone al
respecto.
ULA discutió asignación plena de cupos por la OPSU
Ignoran problemas profundos
El rector de
la Universidad de Los Andes (ULA), Mario Bonucci Rossini, señala que la medida,
presentada como un ejemplo de inclusión, ignora problemas profundos como la
falta del presupuesto necesario para atender más estudiantes con una mejor
educación, además de dejar por fuera un importante número de bachilleres sin
importar su promedio o condiciones.
“Es cierto que la medida menoscaba la Autonomía
Universitaria, pero más allá de eso, deja de lado un problema profundo, grave,
que prácticamente ha acabado con las universidades venezolanas que tanto
costaron al Estado venezolano durante la segunda mitad del siglo XX, como lo es
la asignación y entrega de un presupuesto apegado a la realidad de las
necesidades de cada institución”, dijo el rector, quien cuenta en su
experiencia el haber sido creador de la Prueba Interna de Admisión (PINA), del
Programa Fray Juan Ramos de Lora, del Programa de Información Institucional,
además de haber sido miembro fundador de la Comisión de Admisión del CNU.
Mario Bonucci considera que todo el debate y sus
polémicas se acabarían si el Ejecutivo cambia la política de asfixia
presupuestaria y asume la inversión en educación de calidad con la importancia
y seriedad que le dan todos los países que han superado la pobreza.
Conozca las propuestas para fortalecer el valor ulandino en Trujillo
La
equidad como punto central
Explica el rector que un sistema de selección
existe por dos razones: por un lado, para optimizar el uso de recursos al
valorar las actitudes (postura ante la vida y forma de pensar) y aptitudes
(habilidades y destrezas) de los aspirantes, en función del proceso educativo
que van a vivir para formarse como profesional de calidad, y por otro lado
porque desde hace años en las universidades no hay suficientes cupos para el
número de aspirantes, lo que en el fondo significa que todo sistema tiene
intrínseco un nivel de exclusión, es decir, se eligen unos en detrimento de
otros.
Sobre el Sistema Nacional de Ingreso señala que
el enfoque basado en las calificaciones cercena la posibilidad de estudios a
personas con bajos promedios, “es posible que el estudiante no haya dedicado
tiempo o que haya tenido profesores poco apropiados, limitaciones como acceso a
internet o dificultades socioeconómicas.
Entonces, si queremos ser incluyentes tenemos que complementar ese sistema, y es allí en donde aparecen alternativas como las pruebas de selección, el programa Fray Juan Ramos de Lora en la ULA o el Samuel Robinson en la UCV”.
NURR activó Cronograma Electoral Estudiantil 2025(+Fechas y Listado)
Refiere que, según explicó el Ministro en la
sesión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) del 26 de junio de 2025, el
algoritmo considera un 50% de las notas de educación media, valora el estatus
socioeconómico (15%), la territorialidad (20%) y las carreras priorizadas
(15%).
No obstante,
esta composición porcentual excluye altos promedios, además, se desconoce cómo
se miden variables como territorialidad o carreras priorizadas.
En ese panorama, afirma Bonucci, “el estudiante
de bajo promedio está condenado de por vida”, por lo que son necesarias
alternativas como las pruebas de ingreso, a las cuales describe como un “borrón
y cuenta nueva” del desempeño en la educación media, brindándole la opción de
estudiar con esfuerzo, presentar y demostrar sus habilidades, “la prueba te
permite ingresar en la educación universitaria”.
NURR | Reflexionan
sobre el pasado, presente y futuro ulandino (+Ponentes)
Menciona además que la ULA otorga cupos a
atletas de alta competencia ya formados, así como a artistas destacados, además
de facilitar el ingreso a personas con discapacidad y a indígenas de las
diferentes etnias del país.
“Todos estos mecanismos son complementarios con
un objetivo final que procura la mayor equidad posible. Es cierto que no se
logra un 100% pero sí un ingreso más equitativo, y la revisión tiene que
estar sobre la equidad, no sobre el instrumento”, dijo.
¡Somos valor ulandino!: 53 Aniversario del #NURR (+Logo)
La prosecución de estudios
Por otro lado, el rector de la ULA advierte que el Ejecutivo ignora un elemento
importante como lo es la permanencia y avance de los estudiantes, donde toman
relevancia beneficios estudiantiles eliminados de facto al no enviar el
presupuesto necesario, como comedor, transporte y becas, así como cursos de
nivelación para quienes no tuvieron una buena formación media.
“La reflexión y las políticas no pueden quedarse en la admisión, se debe
valorar con igual importancia la prosecución de los estudios hasta su
culminación. No hacerlo es generar pérdida de recursos económicos y de
tiempo”.
Destaca que actualmente la mayoría de los jóvenes deben trabajar a la par de
sus estudios, lo que señala como una nueva limitación a considerar, pues muchos
van a privilegiar el trabajo sobre el estudio.
53 Aniversario | NURR celebra su valor ulandino (+Fotos)
El cupo y la inversión
Para Bonucci, al analizar el fondo de la situación se evidencia que el problema
no es el mecanismo sino la cantidad de cupos disponibles, los cuales, señala,
“están supeditados a una serie de elementos que se pueden englobar en una total
falta de inversión”.
A juicio del rector si existiera una verdadera voluntad de robustecer la
inclusión se estarían haciendo las gestiones para impulsar la inversión
necesaria para recuperar espacios, contratar más docentes bien pagados que
puedan atender una mayor población estudiantil, además de reactivar los
comedores, el transporte y dar a las becas estudiantiles un monto más útil que
simbólico.
Festival Musical Estudiantil: reflejo de integración y valor ulandino
En ese sentido, lamenta que se asuma desde un enfoque político populista un
tema tan delicado como la formación de los profesionales que harán funcionar el
país,
“lamentablemente vemos más frases de propaganda que acciones reales,
pragmáticas, contundentes, lógicas y sensatas para el mejor
funcionamiento de las universidades”, las cuales, resalta que siguen
funcionando gracias al compromiso ético de sus profesores, empleados y
obreros.
ULA sostiene acercamientos estratégicos con Gobernación de Trujillo
Ayer y hoy
“Los beneficios que existían antes fueron los que permitieron que alguien como
yo pudiera graduarse. Como preparador recibía una beca que me permitía pagar
alquiler y alimentación, y mi historia no es una historia de excepción, por el
contrario, es la de muchos venezolanos que lograron mejorar sus vidas gracias a
un sistema educativo complejo que consideraba todas las variables posibles”, refiere
Bonucci sobre sus años de estudiante.
NURR | Festival Deportivo impulsó talentos
estudiantiles (+Fotos)
Por otro lado, recuerda que más recientemente el sistema implicaba una
preinscripción que recogía datos socioeconómicos, sobre el plantel y promedio
de bachillerato, además de la Prueba de Aptitud Académica, que permitía
predecir el desenvolvimiento del estudiante en la carrera universitaria,
instrumentos que permitían al Estado tomar decisiones estratégicas de la mano
de las universidades, optimizando el proceso educativo, ahorrando tiempo y
recursos.
Misa bilingüe en el NURR proyectó diversidad cultural y lingüística
Rector
de ULA, Mario Bonucci, comenta que en la actualidad la mayoría de los jóvenes deben trabajar a la par de
realizar sus estudios en Venezuela
0 comentarios:
Publicar un comentario